Cuando Marcelo Bielsa, entrenador de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), decidió convocar a dos equipos diferentes en octubre de 2025, el objetivo no era sólo ganar, sino afinar la forma de juego antes del Mundial 2026.
Antecedentes y objetivo de los amistosos
La Selección Uruguaya de Fútbol ya había asegurado su plaza en la Copa del Mundo al terminar cuarta en la clasificación sudamericana con 28 puntos. Sin embargo, Bielsa insistió en que la fase de preparación sigue siendo crucial. "Queremos sentir la intensidad de un partido oficial, aunque lo hagamos fuera de casa", comentó el técnico en una rueda de prensa el 5 de octubre en Montevideo.
El calendario incluyó dos amistosos internacionales programados a primera hora de la mañana, una decisión táctica para simular los horarios de juego que enfrentará en Qatar 2026. El primero se jugó contra la Seleccionada de República Dominicana el 10 de octubre a las 8:45 a.m. hora del este (ET). El segundo, contra Selección de Uzbekistán, se disputó el 13 de octubre a la misma hora, pero en el Stadium Hang Jebat de Melaka, Malasia.
Detalle de los encuentros contra República Dominicana y Uzbekistán
El partido contra la República Dominicana se jugó bajo una ligera llovizna. La alineación uruguaya, sin figuras como Federico Valverde o Darwin Núñez, estuvo compuesta mayoritariamente por jugadores de ligas sudamericanas. El árbitro fue Mohammad Izzul Fikri Kamaruzzaman, mientras que el portero Christopher FiermarínRafael Santos Borré en el minuto 68.
Tras el pitido final, el técnico uruguayo elogió la disciplina táctica: "El equipo mostró mucha compactación, eso es lo que necesitaremos contra cualquier rival en la fase final del torneo".
El encuentro con Uzbekistán resultó más intenso. El entrenador Fabio Cannavaro, ex campeón del mundo y ahora al mando del Equipo Nacional de Uzbekistán, alineó a su capitán Otabek Shukurov. A pesar de que siete jugadores clave de Uzbekistán estuvieron ausentes por lesión, el equipo mantuvo una presión alta.
Uruguay, con su "tercera línea" —una mezcla de jóvenes prometedores y veteranos de bajo perfil—, logró empatar 1‑1. El gol aguerrido de Shukurov a los 32 minutos abrió el marcador, pero Luis Suárez (aunque no estuvo en la convocatoria, su nombre surgió en la charla de prensa como referencia) fue recordado por la audiencia como símbolo de la contundencia histórica del ataque uruguayo. El empate llegó tras un tiro libre bien ejecutado por Matías Arezo en el minuto 78.
El árbitro Muhammad Usaid Jamal dirigió el encuentro sin incidentes mayores, y el cuarto árbitro estuvo a cargo de la supervisión del tiempo añadido.
Reacciones de entrenadores y capitanes
Al término del juego, Shukurov concedió una entrevista en la que subrayó la importancia de enfrentarse a equipos de América Latina. "Los equipos latinos son muy fuertes físicamente. Necesitamos esos duelos para subir nuestro nivel y estar listos para Qatar", afirmó.
Bielsa, por su parte, reconoció la dificultad del reto: "Jugar contra un rival que conoce bien nuestras debilidades nos obliga a reforzar la estructura defensiva, algo esencial antes de la fase de grupos del Mundial".
El técnico de Uzbekistán, Cannavaro, añadió: "Aunque perdimos el punto, el desempeño muestra que nuestros jugadores y nuestro cuerpo técnico están alineados con la visión de competir en el escenario más grande del fútbol".
Implicaciones para la clasificación al Mundial 2026
Ambas selecciones ya tenían el billete asegurado, pero los partidos sirvieron como prueba de fuego. Para Uruguay, el hecho de que el plantel haya mantenido la cohesión sin la presencia de Valverde y Núñez sugiere que la profundidad del banco es mayor de lo que se esperaba. Esto será útil en caso de lesiones durante la fase final del torneo.
Para Uzbekistán, el empate ante La Celeste brinda una referencia de la calidad requerida para avanzar más allá de la fase de grupos. El equipo, que celebró su primera clasificación al Mundial, apunta a superar la barrera de la fase de grupos, y los partidos contra rivales de élite son clave para ajustar la táctica y la condición física.
Próximos compromisos de La Celeste
Después de los dos amistosos, la agenda uruguaya no se detiene. El 8 de noviembre, a las 20:00 h, el equipo se medirá contra México en el Estadio Azteca de la Ciudad de México. Diez días después, el 18 de noviembre, el desafío será contra Estados Unidos en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.
Estos encuentros cerrarán la ventana de preparación y permitirán a Bielsa afinar la alineación titular antes del viaje a Qatar en junio de 2026.
Preguntas frecuentes
¿Por qué Uruguay jugó los amistosos a primera hora de la mañana?
El entrenador Marcelo Bielsa quiso replicar los horarios de los partidos que enfrentará en la fase de grupos del Mundial, que en Qatar se jugarán en horarios tempranos para la mayoría de los equipos europeos y sudamericanos. Así, los jugadores pueden adaptar sus ritmos biológicos y la preparación física.
¿Qué importancia tuvieron los partidos contra República Dominicana y Uzbekistán para Uruguay?
Los dos encuentros sirvieron para probar una rotación de plantilla sin las estrellas habituales, evaluar la profundidad del grupo y afinar la organización táctica. Además, enfrentarse a estilos de juego diferentes (caribeño y centroasiático) permite a La Celeste anticipar los retos que encontrará en la fase de grupos del Mundial.
¿Cómo describió Otabek Shukurov la experiencia de jugar contra Uruguay?
Shukurov señaló que el partido demostró la fuerza física y la disciplina táctica de los equipos latinos, y afirmó que "estos encuentros son esenciales para sentir la atmósfera del Mundial y saber a qué nivel estamos". También resaltó la necesidad de jugar contra rivales de otras confederaciones para mejorar la condición física del conjunto.
¿Qué sigue en la agenda de Uruguay después de los amistosos?
Los próximos compromisos son dos amistosos de alto nivel: contra México el 8 de noviembre en el Estadio Azteca y contra Estados Unidos el 18 de noviembre en el MetLife Stadium. Ambos partidos son oportunidades para afinar la alineación titular y los sistemas de juego antes del viaje a Qatar.
¿Cómo impactó la ausencia de jugadores clave en Uruguay?
La falta de Federico Valverde, Darwin Núñez y Ronald Araújo obligó a Bielsa a confiar en jóvenes de la liga local y en algunos que militan en clubes europeos menos mediáticos. La actuación mostró que la plantilla tiene recursos suficientes para competir, y la experiencia ganada será valiosa en caso de lesiones durante el Mundial.
No es sorprendente que Bielsa haya optado por dos equipos; la estrategia ya se veía en sus entrenamientos de pretemporada.
Los horarios matutinos realmente ponen a prueba la resistencia.
Desde un punto de vista táctico, la periodización de los amistosos permite calibrar la carga aeróbica y anaeróbica, algo esencial para la fase de grupos del Mundial. Además, la rotación de jugadores brinda datos valiosos para el análisis de rendimiento.
¡Qué buen plan! 🎉 Dos partidos a la madrugada, así los charrúas se acostumbran a los horarios de Qatar.
Y encima se llevan una victoria, por eso hay que celebrarlo.
Uruguay siempre ha sido la cuna del fútbol bravo, y ahora más que nunca lo demostramos en los amistosos matutinos. Cada pase, cada carrera, cada gol lleva el peso de la historia celeste. No es casualidad que el técnico Bielsa haya decidido dividir la plantilla; es una muestra de su visión estratégica.
Los jugadores que no brillan en la liga local encuentran su oportunidad bajo los focos internacionales.
Este triunfo contra República Dominicana refuerza la confianza del equipo antes del Mundial.
Los aficionados sienten la adrenalina al ver a la selección superar la llovizna y mantener la presión.
La defensa, compacta y bien organizada, limitó las oportunidades del rival.
El mediocampo, con su movimiento constante, dictó el ritmo del encuentro.
Los delanteros, aunque sin las estrellas habituales, supieron aprovechar los espacios.
En la segunda mitad, la intensidad aumentó, como si fueran a jugar una final.
Los entrenadores valoran esa capacidad de adaptación a distintas condiciones climáticas.
El árbitro, Mohammad Izzul Fikri, mostró una gestión adecuada que no interfería con el flujo del juego.
Los niños en las calles de Montevideo ven este resultado como una señal de que el futuro es prometedor.
Los medios locales ya están analizando cada jugada para extraer enseñanzas.
En conclusión, la victoria no es solo un punto en el marcador, es un mensaje para los rivales: Uruguay llega con todo al Mundial 2026.
Coincido con la valoración del partido; la precisión táctica fue notable y, como siempre, el equilibrio defensivo merece elogios. :)
¡Gran desempeño! Me alegra ver que la generación emergente aprovecha la oportunidad y muestra garra. 🙌
¡Qué espectáculo! 🎭 Cada minuto fue una montaña rusa de emociones, y el público virtual vibra con cada balón que cruza la línea.
¡Vamos, Celeste!
El enfoque pragmático del técnico parece ser una jugada de alto riesgo, pero la ejecución fue impecable; sin embargo, algunos aspectos de la presión alta todavía necesitan pulirse.
Un partido sin sobresaltos, prácticamente una sesión de entrenamiento bajo luces de neón. Qué emocionante.