Dominga Sotomayor lleva al streaming el drama de clase de "Limpia"

Dominga Sotomayor lleva al streaming el drama de clase de "Limpia"

Cuando Dominga Sotomayor, directora chilena conocida por "Tarde para morir joven", estrenó Limpia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la audiencia no sabía que el estreno abriría la puerta a un debate sobre la desigualdad en Chile. La película, disponible ya en Netflix desde el 28 de septiembre de 2025, narra la relación tensa y a la vez íntima entre Estela, una joven del campo que se traslada a Santiago, y Julia, la niña de seis años a la que cuida en una familia adinerada.

El estreno mundial tuvo lugar el 19 de septiembre de 2025 en el Festival Internacional de Cine de San SebastiánSan Sebastián, y la cinta llegó a los cines chilenos el 25 del mismo mes antes de su salto al streaming. La producción, ejecutada por Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín y Rocío Jadue bajo el sello de Fábula, adapta la novela best seller de Alia Trabucco Zerán.

Contexto y origen del proyecto

El guion, coescrito por Sotomayor y la guionista Gabriela Larralde, parte de la inquietud de la directora por retratar "emociones más que ideas". Durante una entrevista con Tudum, Sotomayor explicó que quería capturar el encuentro entre dos soledades que, aunque comparten espacio bajo el mismo techo, viven en mundos totalmente opuestos.

El libro de Trabucco Zerán, ganador del Premio Alfaguara 2023, ya había generado controversia por su mirada cruda a la dependencia de las clases trabajadoras en los hogares de la élite chilena. Al adaptar la obra, la directora mantuvo la estructura minimalista: 102 minutos de cámara que observan silencios, miradas y gestos cotidianos.

Desarrollo y puesta en escena

La fotografía, a cargo de Bárbara Álvarez, utiliza luz natural para subrayar la claustrofobia de la residencia. Cada plano está pensado como una ventana a la vida interior de Estela, interpretada por María Paz Grandjean. Grandjean, nacida en Linares, aporta a Estela una mezcla de vulnerabilidad y determinación que resulta, según críticos, "poderosamente contenida".

El resto del reparto incluye a Rosa Puga Vittini como la madre de la familia, Ignacia Baeza Hidalgo como Julia y a Benjamín Westfall y Rodrigo Palacios como los padres. Cada actor se mueve en un escenario donde los hierros de la fachada son tan ligeros como el aire que circula en la casa.

Recepción crítica y reacciones del público

En San Sebastián, la película cosechó una nominación a Mejor Dirección y siete reseñas de críticos internacionales. En IMDb, Limpia acumula 5.6/10 basada en 101 votos. Los críticos locales coincidieron en que la cinta ofrece "un espejo incómodo para la sociedad chilena" y apuntan a la actuación de Grandjean como el punto álgido.

El público chileno, tras la proyección en los cines de Santiago, generó debates en redes sociales. Algunos elogiaron el retrato honesto de la relación de cuidado, mientras que otros cuestionaron si la historia perpetúa estereotipos de la clase trabajadora. En los foros de Netflix, los usuarios describen la obra como "una clase magistral de observación social".

Impacto y análisis sociocultural

Más allá del drama familiar, Limpia abre la puerta a discusiones sobre la precariedad laboral y la invisibilidad de los trabajadores domésticos, un tema que en Chile solo ha ganado visibilidad con la reforma de la Ley de Protección al Empleo Doméstico de 2022. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el 38 % de los trabajadores domésticos del país son mujeres migrantes, una cifra que la película no menciona directamente, pero que contextualiza la urgencia del tema.

Expertos en sociología, como la profesora Claudia Salazar de la Universidad de Chile, aseguran que la película funciona como "una llamada de atención" para políticas públicas que aún no abordan la brecha salarial y la falta de derechos laborales en el sector.

Lo que viene: proyección y futuro

Con la llegada a Netflix, Limpia se perfila para alcanzar audiencias internacionales y, probablemente, participar en ciclos de premios como los Goya o los Premios Platino. La directora ha indicado que está trabajando en un nuevo guion que abordará la migración interna en Chile, tema que, según ella, sigue siendo "una herida abierta en la narrativa nacional".

  • Fecha de estreno mundial: 19 sep 2025 (San Sebastián).
  • Lanzamiento en cines Chile: 25 sep 2025.
  • Disponible en streaming: 28 sep 2025 (Netflix).
  • Duración: 102 minutos.
  • Calificación: TV‑MA, IMDb 5.6/10.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia a "Limpia" de otras películas chilenas sobre la clase trabajadora?

A diferencia de dramas más explícitos, "Limpia" centra su tensión en la cotidianidad silenciosa de una empleada doméstica. La película evita discursos políticos abiertos y, en su lugar, muestra la desigualdad a través de pequeñas miradas y rutinas, lo que la hace más íntima y, paradójicamente, más impactante.

¿Quiénes fueron los principales responsables de la producción?

La película fue producida por Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín y Rocío Jadue bajo la compañía Fábula. Cada uno aportó su experiencia en cine de autor, lo que se refleja en la calidad visual y narrativa.

¿Cuál ha sido la reacción del público chileno tras el estreno en cines?

El público ha mostrado una mezcla de elogios y críticas. Muchos resaltan la actuación de María Paz Grandjean y la autenticidad de la fotografía, mientras que otros señalan que la película podría reforzar estereotipos sin ofrecer soluciones concretas a la problemática laboral.

¿Qué premios ha conseguido "Limpia" hasta la fecha?

Hasta ahora, la cinta ha sido nominada a Mejor Dirección en el Festival de San Sebastián 2025 y ha recibido siete reseñas críticas internacionales positivas. Se espera que participe en los Premios Platino y en los Goya, aunque todavía no se han anunciado candidaturas oficiales.

¿Qué mensaje pretende transmitir la película sobre la relación entre empleadas domésticas y sus empleadores?

Según las declaraciones de Sotomayor, la película busca mostrar la "simbiosis" y la "herida" que surge cuando una persona se convierte en sustituto emocional de una familia que, en teoría, ya debería cumplir ese rol. El mensaje central es la invisibilidad del trabajo emocional que acompaña al trabajo físico.

Sobre el autor
Raquel Marlhboro
Raquel Marlhboro

Soy periodista especializada en noticias con una pasión por escribir sobre los acontecimientos diarios en Chile. Me motiva mantener a mis lectores informados y conectados con la actualidad. Trabajo para un periódico nacional y disfruto explorando diferentes puntos de vista sobre los temas del día.

Comentarios
  1. Limpia llega al streaming como un espejo que no perdona. Cada mirada de Estela corta como vidrio. La película nos obliga a sentir la incomodidad del silencio. 🎬✨

    Ruth Esther Araya Muñoz Ruth Esther Araya Muñoz
    oct, 12 2025
  2. Esta cinta es puro data de desigualdad, hype y grind sin filtro.

    Yocelyn De Santos Vergara Yocelyn De Santos Vergara
    oct, 12 2025
  3. Resulta curioso observar cómo una producción de alto calibre se reduce a un 5,6 en IMDb, como si la calidad pudiera medirse con una cifra. La dirección de Sotomayor, sin duda, busca elevar el debate, aunque el público parece preferir el entretenimiento ligero. Uno esperaría, tal vez, una mayor apreciación de los matices sociales presentados. Sin embargo, la realidad del mercado muestra una predilección por lo más fácil. En fin, la ironía de los números no pasa de ser una curiosidad estadística.

    Johan Manuel Ponce Johan Manuel Ponce
    oct, 12 2025
  4. ¡Vaya, qué bombazo cultural nos ha dejado Dominga Sotomayor con Limpia! Una película que se cuela en Netflix como serpiente silenciosa entre los algoritmos. Los planos de Bárbara Álvarez hacen que la casa de los poderosos parezca un laberinto de sombras. Cada gesto de María Paz Grandjean destila una fuerza sutil que corta el aire. El contraste entre la inocencia de Julia y la carga de Estela es una danza de tensión que no deja respirar. Los críticos internacionales aplauden la dirección, pero el público chileno se debate entre la admiración y la incomodidad. La problemática de los trabajadores domésticos se muestra sin adornos, como una hoja rota que no se puede volver a pegar. Con la reforma de 2022, la película llega en el momento exacto para reavivar la conversación sobre derechos laborales. Los números de IMDb son un chiste barato, pero la verdadera medida está en la polémica que enciende. Los diálogos escasos son más potentes que cualquier monólogo grandilocuente. La fotografía natural, casi cruda, nos hace sentir como si estuviéramos dentro de la casa, escuchando los susurros del silencio. Y no hablemos del soundtrack, que acompaña cada escena como un latido que marca la presión social. Los productores Larraín y Jadue han logrado un balance entre arte y denuncia, algo que pocos logran. Algunos dirán que refuerza estereotipos, pero ¿qué película no lleva una carga simbólica? En Netflix, la obra encontrará espectadores de todo el mundo que quizá nunca han visto una realidad tan directa. Así que, prepárense para una experiencia que no solo entretiene, sino que también incomoda. 🎥🔥

    Juan Pablo Sanchez Mancilla Juan Pablo Sanchez Mancilla
    oct, 12 2025
  5. Totalmente de acuerdo, la peli te pega duro en la cara, como un bofetón de realidadd. La forma en que muestra la invisibilidad de las criadas es una puñalada al silencio. No es por criticar, pero sí hay que reconocer que el sistema sigue machacando. Por eso grito desde acá que necesitamos más filmes como este. Ojalá se convierta en motor de cambio, aunque suene de buenaventura.

    Sebastian San Martin Sebastian San Martin
    oct, 12 2025
  6. Exacto, falta más conciencia. 🙌

    Javier Godoy Núñez Javier Godoy Núñez
    oct, 12 2025
  7. ¡Chiquillos, no se pierdan que Limpia ya está en Netflix y ya está dando de qué hablar! La cinta fue nominada a Mejor Dirección en San Sebastián 2025 y ha arrancado conversaciones sobre la ley de protección al empleo doméstico. Además, el reparto incluye a talentos como María Paz Grandjean y Benjamín Westfall, que le dan un toque de clase al drama. Si la ven, compartan sus impresiones, que el debate apenas empieza.

    María Daniela Sepulveda María Daniela Sepulveda
    oct, 12 2025
  8. En efecto, la película sirve como recurso pedagógico para cursos de sociología urbana. Su enfoque minimalista permite analizar la relación de poder sin distracciones excesivas. Recomiendo usar los clips en clase para ilustrar la brecha salarial en Chile. Quedo atento a cualquier consulta adicional sobre el material.

    Cristobal Silva Cristobal Silva
    oct, 12 2025
  9. Esta obra vende la miseria chilena al mundo como si fuera un espectáculo. No debemos permitir que la cultura sea usada para manchar la imagen del país.

    Carlos Felipe Bórquez Carlos Felipe Bórquez
    oct, 12 2025
  10. Al mirar Limpia, uno no puede evitar sentirse atrapado en una espiral de preguntas existenciales que se cuelan entre los pliegues de la trama. ¿Qué significa, en realidad, ser invisible dentro de una sociedad que parece celebrarse a sí misma? La directora plantea una realidad que parece sacada de un sueño lúcido donde la opresión se disfraza de rutina diaria. Los personajes actúan como piezas de un tablero que nunca se revela, moviéndose bajo reglas no escritas. En ese sentido, la película funciona como un espejo roto que refleja fragmentos de una verdad más amplia. Cada silencio es, en efecto, un grito contenidísimo que resuena en la conciencia del espectador. Hay quien dice que el film perpetúa estereotipos, pero tal vez simplemente expone los coreográficos de la desigualdad. Si uno profundiza más, descubre que la narrativa se alimenta de la tensión entre la dependencia y la autonomía. Los datos estadísticos sobre trabajdores domésticos no aparecen en pantalla, pero su sombra se siente en cada toma. En mi opinión, la ausencia de números es una estrategia para que el público sienta la carga emocional sin filtros. Esto plantea la cuestión de si el arte debe ser didáctico o si su poder radica en la provocación. Tal vez la respuesta se encuentre en la intersección entre la emoción y la reflexión, donde la película yace. En cualquier caso, Limpia abre la puerta a conversaciones que, de otro modo, podrían quedar sepultadas bajo la rutina cotidiana.

    Daniel Corvalan Daniel Corvalan
    oct, 12 2025
  11. Me encanta cómo resaltas la dimensión filosófica, de verdad. La película sí nos deja pensando más allá de la historia, como un eco que no se calla. Aunque a veces su ritmo puede ser lento, eso solo le da más peso al mensaje. Compartamos más análisis así, que el debate nos enriquece a todos.

    Luis Antonio Vasconcelos Labbe Luis Antonio Vasconcelos Labbe
    oct, 12 2025
  12. Totalmente de acuerdo, seguimos la conversación. 👍

    Sebastián Álvarez Sebastián Álvarez
    oct, 12 2025
Escribir un comentario