Taser: qué es, cómo funciona y su uso en Chile

Si alguna vez viste en la tele a un agente con un dispositivo parecido a una pistola y te preguntaste qué hacía, ese aparato se llama Taser. No es una pistola de fuego y tampoco es una simple matamoscas eléctrica; es una herramienta diseñada para inmovilizar a una persona sin causarle una lesión mortal.

El Taser dispara dos pequeños dardos conectados por cables a la unidad que lleva el agente. Cuando los dardos hacen contacto con la piel, liberan una corriente eléctrica que interrumpe temporalmente la señal nerviosa del cuerpo, provocando una pérdida de control muscular que dura entre 5 y 30 segundos. En esa ventana el agente puede controlar la situación y evitar que el conflicto escale.

¿Cuándo y por qué lo usan los policías chilenos?

En Chile, el uso del Taser está regulado por la Dirección de Disciplina y Control Interno de Carabineros y la Policía de Investigaciones. La norma indica que sólo se puede emplear cuando hay una amenaza clara y no hay otra manera menos lesiva de resolverla. Por ejemplo, cuando alguien está armado, intenta agredir gravemente a otro o se niega a obedecer órdenes después de varios intentos de persuasión.

Los agentes reciben entrenamiento intensivo para reconocer la situación adecuada y para disparar el dispositivo con precisión. Además, deben registrar cada uso en un informe detallado, que luego es revisado por sus superiores.

Aspectos legales y controversias

El debate sobre el Taser en Chile se centra en dos puntos: la proporcionalidad del uso y el riesgo de abusos. Algunos sectores argumentan que, al ser menos letal que una pistola, su uso debería ser más frecuente. Otros temen que la facilidad de disparo pueda llevar a una cultura de represión excesiva.

En la práctica, la legislación exige que el agente evalúe la necesidad, la proporcionalidad y la razonabilidad antes de disparar. Si se determina que el uso fue injustificado, el agente puede enfrentar sanciones administrativas o incluso penales.

Para los ciudadanos, lo más útil es conocer sus derechos. Si eres víctima de un disparo de Taser, tienes derecho a recibir atención médica inmediata, a que se elabore un informe policial y a presentar una queja formal si consideras que el uso fue indebido.

En resumen, el Taser es una herramienta de seguridad que busca equilibrar la necesidad de control con la protección de la vida. Su efectividad depende del entrenamiento, la disciplina y el respeto a la normativa vigente. Mantente informado y, si alguna vez te encuentras en una situación donde se use, recuerda que la prioridad es siempre la seguridad de todos los involucrados.

Taser para Carabineros: Gobierno autoriza la compra tras cinco meses de espera

Taser para Carabineros: Gobierno autoriza la compra tras cinco meses de espera

Tras cinco meses de retraso, el Gobierno de Chile autorizó a Carabineros a adquirir pistolas Taser (DEIT). La solicitud formal entró el 18 de agosto y se aprobó ese mismo viernes. El modelo elegido es DATE, con un costo cercano a $5 millones por unidad. El plan arranca con un piloto enfocado en violencia intrafamiliar, con capacitación obligatoria, y podría ampliarse a patrullajes preventivos antes de fin de 2025.