Tarjeta verde: guía completa para conseguir la residencia permanente en EE. UU.
Cuando hablamos de tarjeta verde, documento oficial que acredita la residencia permanente en los Estados Unidos y permite vivir y trabajar sin límites temporales. También conocida como green card, la tarjeta verde es la clave para quien desea establecerse de forma definitiva en el país norteamericano. Obtenerla no es casualidad; el proceso está regulado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) y depende de varios factores como la categoría de elegibilidad, los requisitos de documentación y las cuotas anuales.
Una de las vías más comunes es a través de una visa de trabajo, como la H‑1B o la L‑1, que permite al empleado cambiar su estatus y solicitar la tarjeta verde después de cumplir ciertos años de servicio. Otra opción es mediante la residencia permanente por parentesco, donde cónyuges, hijos menores o padres de ciudadanos estadounidenses pueden calificar bajo la categoría “family‑based”. Los refugiados y asilados también pueden acceder a la tarjeta verde después de un año de residencia bajo el estatus de protección. Cada categoría tiene atributos específicos: la visa de trabajo exige una oferta laboral y la certificación laboral, mientras que la residencia por parentesco requiere pruebas de vínculo familiar y patrocínio del familiar ciudadano.
Requisitos esenciales y pasos del proceso
Para iniciar la solicitud, primero debes identificar la categoría que mejor se ajuste a tu situación. Luego, reúne la documentación básica: formularios I‑130 (petición familiar) o I‑140 (petición de empleo), evidencias de identidad (pasaporte), pruebas de empleo o relación familiar, y certificados médicos. El siguiente paso es presentar la solicitud en línea o en papel, pagar las tarifas correspondientes y esperar la confirmación de recibo. Tras la aprobación preliminar, recibirás una notificación para asistir a la entrevista en la embajada o consulado, donde se verificará la veracidad de la información. El resultado final se comunicará mediante la emisión de la tarjeta verde, que llegará por correo a la dirección indicada.
Es importante destacar que el tiempo de espera varía según la categoría y el país de origen. Algunas personas pueden obtener su tarjeta verde en menos de un año, mientras que otras, especialmente de países con alta demanda, pueden tardar varios años. Además, el proceso está influenciado por la cupo anual de visas, que se reparten entre distintas categorías y regiones. Por eso, muchos candidatos eligen presentar la solicitud con antelación y, de ser posible, buscar asesoría legal especializada para evitar errores comunes que retrasen la aprobación.
Una vez que tengas la tarjeta verde, disfrutarás de derechos como trabajar en cualquier empresa sin necesidad de patrocinio, estudiar en instituciones públicas, acceder a créditos bancarios y solicitar la ciudadanía después de cinco años de residencia continua. También podrás viajar fuera de EE. UU. sin perder tu estatus, siempre que no superes los seis meses de ausencia consecutiva. Sin embargo, mantener la tarjeta verde implica cumplir con obligaciones como declarar ingresos al IRS y renovar la tarjeta cada diez años.
En resumen, la tarjeta verde abre un abanico de oportunidades en los Estados Unidos, pero su obtención exige planificación, cumplimiento de requisitos y paciencia. En la lista de artículos que sigue, encontrarás análisis detallados de cada categoría de elegibilidad, guías paso a paso para preparar la documentación, y testimonios de personas que ya han recorrido este camino. Explora los recursos, elige la vía que mejor se adapte a tu perfil y, con la información adecuada, avanza con confianza hacia tu meta de residencia permanente.
Bolivia lanza la tarjeta verde para prevenir conmoción cerebral
La Federación Boliviana de Fútbol aprobó la primera tarjeta verde en el país para atender sospechas de conmoción cerebral, un paso histórico en la seguridad del fútbol nacional.
- Ver más
- 0