Maltrato laboral: identifica, actúa y protege tus derechos
Si alguna vez sentiste que tu jefe o compañeros te tratan con hostilidad, no estás solo. El maltrato laboral, también llamado acoso laboral, es más frecuente de lo que muchos creen y puede afectar tu salud, tu rendimiento y tu vida personal.
En este artículo te explico, de forma sencilla, cómo reconocer los signos de abuso en el trabajo, qué recursos tienes y cómo actuar sin perder tiempo. No necesitas ser un experto en leyes para defenderte: solo bastan unos pasos claros y la información adecuada.
Señales claras de maltrato laboral
El acoso no siempre es visible. A veces se disfraza de críticas constructivas, pero hay patrones que indican un problema real:
- Humillaciones públicas: comentarios despectivos delante de otros, burlas sobre tu desempeño o tu apariencia.
- Asignación de tareas imposibles: cargas de trabajo excesivas o plazos irrazonables que buscan que falles.
- Aislamiento: excluirte de reuniones, negar información esencial o impedirte participar en proyectos.
- Intimidación constante: amenazas de despido sin causa, vigilancia excesiva o gritos.
- Desvalorización de logros: no reconocer tu esfuerzo, apropiarse de tus ideas o minimizar tus resultados.
Si notas varios de estos comportamientos de forma repetida, lo más probable es que estés frente a una situación de maltrato laboral.
Qué hacer paso a paso
1. Documenta todo. Anota fechas, horas, quiénes estaban presentes y qué se dijo o hizo. Guarda correos, mensajes y cualquier evidencia escrita. Cuanto más detalle, mejor será tu caso.
2. Busca apoyo interno. Dirígete al área de recursos humanos o a un superior de confianza. Presenta tu registro y pide que se investigue. En muchos lugares, la empresa está obligada a actuar.
3. Conoce la legislación. En Chile, la Ley Nº 20.607 protege a los trabajadores contra el acoso laboral y la Ley Nº 21.220 incorpora sanciones para conductas abusivas. Saber qué dice la ley te da confianza para exigir tu derecho.
4. Acude a la Inspección del Trabajo. Si la empresa no responde o la situación empeora, puedes presentar una denuncia ante la Inspección del Trabajo. Ellos pueden iniciar una investigación y aplicar multas.
5. Considera asistencia legal. Un abogado especializado en derecho laboral te orientará sobre la viabilidad de una demanda y los posibles daños que puedes reclamar (daños morales, indemnizaciones, etc.).
6. Cuida tu salud. El estrés generado por el acoso afecta tu bienestar mental y físico. No dudes en buscar apoyo psicológico o médico. Muchas veces, contar con un profesional ayuda a manejar la presión mientras se resuelve el conflicto.
Recuerda que no tienes que aceptar el maltrato como parte del “ambiente laboral”. Cada trabajador merece respeto y un entorno seguro.
Si ya estás pensando en cambiar de trabajo, lleva contigo la documentación y la experiencia. En futuras entrevistas, puedes usar lo que aprendiste para preguntar sobre la cultura organizacional y los protocolos contra el acoso.
En resumen, el maltrato laboral no es un problema invisible ni inevitable. Identifícalo, registra lo sucedido, usa los canales internos y externos de protección, y defiende tus derechos. Con la información adecuada, puedes transformar una situación tóxica en una oportunidad para mejorar tu entorno laboral o, si es necesario, buscar un nuevo camino.
Relatos Impactantes de Ex-empleados Sobre el Maltrato de Roberto Duenas
Ex-empleados narran sus experiencias bajo la supervisión de Roberto Duenas, describiéndolo como abusivo y violento. Relatan episodios de agresiones verbales y físicas, pintando un cuadro de un ambiente laboral tóxico donde reinaba la intimidación y el temor.
- Ver más
- 0