Estigma en Chile: entiende y combate el prejuicio

El estigma es ese juicio rápido que hacemos sobre una persona o grupo sin conocer su historia. En Chile, como en muchos lugares, el estigma aparece en la salud, la violencia, la política y hasta en el deporte. Cuando lo aceptamos, damos pie a la exclusión y a la falta de oportunidades. Aquí te cuento de forma sencilla qué es, cómo se manifiesta y qué puedes hacer para cambiarlo.

¿Qué es el estigma?

El estigma es una etiqueta negativa que se pega a alguien por su condición, conducta o identidad. No se trata solo de una opinión; es una fuerza que modela la forma en que la sociedad trata a esa persona. Por ejemplo, alguien que busca ayuda psicológica puede ser visto como “débil” o “problemático”. O una mujer que sufre violencia intrafamiliar puede ser culpabilizada por “no escapar”. Estas ideas vienen de creencias arraigadas y se refuerzan en medios, familia y amigos.

En Chile, el estigma se ve en distintos ámbitos: salud mental (creer que los que van al psiquiatra son peligrosos), enfermedades (asociar a los portadores de COVID‑19 con irresponsabilidad) y profesiones (ver a la policía solo como autoridad violenta). Cada caso genera barreras que dificultan la integración y el bienestar de la gente.

Cómo romper el ciclo del estigma

1. Infórmate y comparte datos reales. La falta de información alimenta los prejuicios. Busca fuentes confiables y habla de ellas con tu círculo. Cuando alguien menciona que los Taser para Carabineros son “excesivos”, explicar el contexto de violencia intrafamiliar ayuda a ver la medida sin juicios.

2. Escucha sin juzgar. Si alguien te cuenta una experiencia de discriminación, presta atención y valida sus sentimientos. No intentes corregirlo con “pero tú también…”. Solo estar presente ya rompe una parte del estigma.

3. Usa un lenguaje inclusivo. Evita palabras que refuercen estereotipos. Decir “personas con depresión” en vez de “deprimidos” cambia la percepción.

4. Apoya iniciativas locales. En Chile hay campañas contra el estigma de la salud mental y grupos que promueven la inclusión de víctimas de violencia. Unirte o compartir sus mensajes amplifica el impacto.

5. Cuestiona tus propias ideas. Todos cargamos prejuicios sin darnos cuenta. Pregúntate por qué piensas de cierta forma y busca ejemplos que contradigan esa idea.

Cuando más personas adopten estas prácticas, el estigma pierde fuerza y la sociedad gana empatía. No es cuestión de cambiar todo de una vez; cada conversación honesta suma.

En resumen, el estigma es una etiqueta que limita a otros y a nosotros mismos. Reconocerlo, informarnos y actuar con respeto son pasos concretos para disminuirlo en Chile. ¿Te animas a ser parte del cambio? Cada comentario, cada gesto, cuenta. Mantente alerta y ayuda a que la información llegue sin prejuicios. Así construimos una comunidad más justa y solidaria.

Chileno Andrés Caniulef se enfrenta al estigma del VIH: 'La vergüenza y el miedo son más letales que el virus'

Chileno Andrés Caniulef se enfrenta al estigma del VIH: 'La vergüenza y el miedo son más letales que el virus'

El periodista chileno Andrés Caniulef revela haber vivido con VIH durante ocho años, destacando que la vergüenza y el miedo social son más peligrosos que el propio virus. Su anuncio busca desafiar el estigma y promover la transparencia, alineándose con los esfuerzos globales por la desestigmatización del VIH/SIDA.