Trauma familiar: qué es y cómo actuar rápido
El trauma familiar aparece cuando una situación violenta o muy estresante deja huellas en los miembros de la casa. No es sólo un problema de adultos; niños, adolescentes y mayores también pueden sufrirlo. Lo importante es identificarlo a tiempo para evitar que se convierta en una carga permanente.
Señales que no puedes ignorar
Si notas que alguien en casa está irritable, se aísla o muestra cambios bruscos de humor, puede ser una alerta. Los niños pueden tener pesadillas frecuentes, bajar el rendimiento escolar o volverse más agresivos de lo normal. Los adultos, por su parte, pueden presentar insomnio, dolores de cabeza o consumo exagerado de alcohol.
Estos signos no siempre son fáciles de ver porque a veces la familia intenta ocultar la situación por vergüenza o miedo. Por eso, presta atención a los patrones de comportamiento que se repiten y habla sin juzgar.
Qué hacer cuando sospechas de un trauma intrafamiliar
Primero, ofrece un espacio seguro donde la persona pueda expresarse. Escucha sin interrumpir y valida sus sentimientos. Comentarios como "Entiendo que sea difícil" ayudan a que se abra.
Luego, busca apoyo profesional. En Chile, el Ministerio de Salud y organizaciones como la Corporación de Ayuda al Paciente (CAP) disponen de líneas de ayuda 24 horas. En casos de violencia física, la policía está capacitada para intervenir. Por ejemplo, el reciente piloto de Taser para Carabineros, enfocado en violencia intrafamiliar, muestra que las autoridades están tomando medidas para proteger a las víctimas.
Si la situación es de riesgo inmediato, llama al 133 (Carabineros) o al 131 (Bomberos) y solicita ayuda. No esperes a que la situación empeore.
En casa, establece rutinas que fomenten la calma: horarios regulares para comer, actividades físicas y momentos de juego sin tecnología. Estas pequeñas acciones reducen el estrés y generan un ambiente más seguro.
También es útil enseñar a los miembros de la familia técnicas de respiración o mindfulness. Practicar cinco minutos de respiración profunda cuando sientan ansiedad puede disminuir la intensidad de los síntomas.
Recuerda que el proceso de recuperación lleva tiempo. No te frustres si los avances son lentos; cada paso cuenta. Mantén el contacto con profesionales y participa en grupos de apoyo donde puedas compartir experiencias.
Finalmente, si eres testigo de abuso, no te quedes callado. Denunciar es un acto de protección, no de venganza. En Chile, existen programas de acompañamiento para denunciantes que garantizan confidencialidad.
El trauma familiar no tiene por qué definir la vida de tu familia. Con la información correcta y la ayuda adecuada, puedes romper el ciclo y construir un entorno más sano para todos.
El Desgarrador Relato de Adriano: Alcoholismo, Trauma Familiar y Vida en la Favela
Adriano, el futbolista brasileño, ha compartido una emotiva carta exponiendo sus luchas con el alcoholismo, que vincula a un complicado contexto familiar y a la vida en la favela. Comenzó a beber a los 14 años influido por la cultura fiestera de su comunidad. La muerte de su padre a los 13 profundizó su angustia emocional, llevándolo a buscar consuelo en el alcohol. Su historia resalta la importancia de abordar el trauma familiar y buscar ayuda profesional.
- Ver más
- 0