Terremoto 2024 en Chile: datos clave y pasos a seguir
El 24 de septiembre de 2024 Chile sintió un fuerte sismo de magnitud 7,1 que tuvo su epicentro cerca de la región de Coquimbo. En cuestión de minutos se activaron alarmas, edificios temblaron y miles de personas buscaron refugio bajo mesas o en marcos de puertas. Las autoridades confirmaron daños estructurales en varias ciudades costeras y reportaron cortes de energía y agua en zonas rurales.
Impacto inmediato y zonas más afectadas
Las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana fueron las más afectadas. En Coquimbo se reportaron colapsos parciales de edificios de varios pisos y deslizamientos de tierra en zonas de la cordillera. En Valparaíso, varios puentes quedaron fuera de servicio y el puerto sufrió interrupciones en la actividad comercial. En la zona metropolitana, la mayoría de los daños fueron menores, como cristales rotos y techos dañados, pero la movilidad se vio limitada por las réplicas que siguieron durante varias horas.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (ONEMI) activó el plan de emergencia y canalizó recursos de defensa civil, Bomberos y Carabineros para atender a la población. Hasta el momento se han registrado 12 heridos graves y 37 personas con lesiones leves que recibieron atención en hospitales locales.
Qué hacer durante y después del sismo
Si sientes un temblor, lo primero es mantener la calma y protegerte bajo una mesa o escritorio resistente. Aleja el cuerpo de ventanas y objetos que puedan caer. Si estás en la calle, busca un espacio abierto alejado de edificios, postes o árboles. Después del temblor, revisa que no haya fugas de gas y apaga la electricidad si percibes cables dañados.
En caso de réplicas, repite el proceso de refugio y mantente atento a los anuncios oficiales en radio, televisión o a través de la app de ONEMI. Es útil tener una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, pilas y documentos importantes. Mantén tu teléfono cargado y guarda los números de emergencia: 133 (ONEMI), 131 (Bomberos) y 133 (Carabineros).
Si tu vivienda resulta dañada, no ingreses antes de que los técnicos lo declaren seguro. Busca refugios temporales en centros comunitarios, escuelas o iglesias que la municipalidad haya habilitado. La ayuda humanitaria está disponible en los puntos de atención distribuidos por la región; lleva tu identificación y, si puedes, una lista de los miembros de tu familia.
La información oficial se actualiza constantemente en los canales de la Oficina de Emergencia. Evita difundir rumores sin confirmar y sigue las indicaciones de los responsables de la zona. Con la colaboración de todos, el proceso de recuperación será más rápido y seguro.
Recuerda que los terremotos forman parte de la vida en Chile, pero estar preparado marca la diferencia. Mantén tu kit de emergencia listo, revisa los planes de evacuación de tu edificio y comparte estos consejos con tu familia y vecinos. Así, cuando el próximo sismo llegue, sabrás exactamente qué hacer.
Sismo de Baja Intensidad Sacude las Regiones de Maule y Ñuble: Detalles y Repercusiones
Un sismo de baja intensidad se registró en las regiones chilenas de Maule y Ñuble. El evento sísmico, ocurrido el sábado 10 de agosto de 2024, produjo leves temblores sin causar daños significativos ni víctimas. Las autoridades locales y servicios de emergencia se mantienen alerta para garantizar la seguridad pública. Los residentes reportaron un ligero movimiento sin daño estructural.
- Ver más
- 0