Sismología en Chile: todo lo que necesitas saber sobre los sismos
Si vives en Chile o simplemente te interesa cómo se mueven las tierras, la sismología es la ciencia que estudia esos temblores que sentimos de vez en cuando. En este artículo te explico de forma sencilla qué es, cómo se mide y qué puedes hacer para estar preparado. No necesitas ser científico, solo querer entender mejor lo que ocurre bajo nuestros pies.
¿Cómo se mide un sismo?
Los sismólogos usan instrumentos llamados sismógrafos que registran la energía que libera la Tierra cuando ocurre un movimiento. Cada sismo tiene una magnitud, que se indica con la escala de Richter o, más modernamente, con la escala de magnitud de momento (Mw). En Chile, la mayoría de los terremotos que sentimos están entre 4,0 y 7,0 de magnitud. Además de la magnitud, se habla de intensidad, que es lo que sentimos en cada lugar y se mide con la escala de Mercalli.
El Servicio Nacional de Turismo (SENAMA) y la Universidad de Chile operan una red de sensores que envían datos en tiempo real a centros de monitoreo. Gracias a esa información, las autoridades pueden avisar rápidamente si un sismo es suficientemente fuerte para activar protocolos de emergencia.
Qué hacer antes, durante y después de un terremoto
Lo más importante es estar preparado. Ten a mano un kit de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, pilas y documentos importantes. Practica con tu familia el “plan de evacuación”: identifica las salidas, los puntos de encuentro y los lugares seguros dentro de la casa, como bajo una mesa robusta.
Durante el temblor, no corras, agáchate, cúbrte y aguanta. Busca protección bajo una mesa o escritorio y aléjate de ventanas, lámparas o estanterías que puedan caer. Si estás en la calle, mantente alejado de edificios, postes de luz y cables.
Después del sismo, revisa si hay daños estructurales antes de volver a entrar. Apaga el gas si percibes olor y revisa fugas de agua. Usa la radio o la app oficial de alertas para estar al tanto de réplicas y recomendaciones de las autoridades. Mantén la calma y ayuda a vecinos que puedan necesitar asistencia.
En Chile, la cultura de prevención es fuerte porque sabemos que los sismos forman parte de nuestra vida diaria. Participar en simulacros escolares, comunitarios o en el trabajo refuerza esos hábitos y reduce el riesgo de lesiones.
Si quieres seguir aprendiendo, puedes suscribirte a los boletines del Centro Sismológico Nacional (CSN) que envían información actualizada sobre la actividad sísmica. También hay apps gratuitas que te avisan en segundos cuando ocurre un sismo cerca de ti, dándote tiempo para ponerte a salvo.
Recuerda que la sismología no solo sirve para reaccionar, sino para entender mejor nuestra geología y mejorar la construcción de viviendas y edificios. Cada dato que se recoge ayuda a diseñar normas de construcción más seguras, lo que a la larga protege a toda la comunidad.
En resumen, conocer los conceptos básicos, estar preparado y seguir las indicaciones oficiales son las claves para vivir con la sismología en Chile sin miedo. Aprovecha la información disponible y comparte estos consejos con amigos y familiares; así todos estaremos más seguros.
Últimas Actualizaciones del Terremoto en México: Magnitud, Epicentro y Áreas Afectadas
Un poderoso terremoto de magnitud 5.7 sacudió México el 29 de junio de 2022, con epicentro en Guerrero, a 23 kilómetros de La Unión de Isidoro Montes de Oca. El sismo se sintió en varios estados, incluida la Ciudad de México. No se reportaron daños mayores ni víctimas, aunque las autoridades están en alerta.
- Ver más
- 0