Sismo en Chile: Qué debes saber y cómo protegerte

Si vives en Chile o piensas visitar el país, el tema de los sismos siempre está presente. No importa si estás en Santiago, Valparaíso o una zona más rural, un temblor puede ocurrir en cualquier momento. Aquí te explico de forma clara qué es un sismo, por qué Chile es tan activo sísmicamente y, lo más importante, qué haces antes, durante y después de sentir el movimiento.

¿Por qué Chile sufre tantos sismos?

Chile se ubica sobre la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Cada vez que la placa oceánica se desliza bajo la continental, acumula energía que, al liberarse, genera temblores. Este proceso no es raro: el país registra cientos de sismos al año, aunque la mayoría son leves. Los más fuertes pueden alcanzar magnitudes de 7 o más, como el de 2010 que causó daños importantes.

Preparación: antes de que ocurra

La mejor defensa contra un sismo es estar preparado. Ten a mano un kit de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, baterías y una copia de documentos importantes. Designa un punto de encuentro familiar fuera de la casa, por ejemplo una esquina del parque cercano. Revisa que los muebles pesados estén firmados a la pared y que los objetos frágiles estén en estantes bajos. Practica con toda la familia el simulacro de “agacharse, cubrirse y agarrarse” cada seis meses.

Cuando estés en edificios, identifica las salidas de emergencia y revisa que los marcos de puertas y ventanas estén en buen estado. Si trabajas en un lugar con reforzamiento sísmico, pregunta al encargado cuáles son los protocolos específicos. La información previa ahorra tiempo y evita el pánico cuando el temblor llega.

Qué hacer DURANTE el sismo

El momento del temblor es crucial. Lo primero es “agacharse, cubrirse y agarrarse”: ponte bajo una mesa o escritorio sólido, protege la cabeza con los brazos y sujétate a la estructura para que no te mueva la pieza. Evita estar cerca de ventanas, cristales o puertas de vidrio; los rupturas pueden lanzar fragmentos peligrosos. Si estás en la calle, mantente alejado de postes de luz, señales y edificios en construcción.

En vehículos, párate y detente en un lugar seguro, nunca bajo puentes ni en túneles. El coche puede volcar o golpearse contra otros vehículos. Mantén la calma, apaga el motor y espera a que el movimiento pare.

Después del sismo: revisiones y cuidados

Una vez que el temblor cesa, revisa tu entorno. Busca grietas en paredes, fugas de gas o cables eléctricos rotos. Si detectas olor a gas, cierra la válvula principal y avisa a la compañía de gas. No enciendas fósforos ni interruptores hasta estar seguro de que no hay riesgo de explosión. Comunícate con familiares para confirmar que todos están bien; los mensajes de texto consumen menos redes que las llamadas.

Si tu casa ha sufrido daños estructurales, no vuelvas a entrar hasta que un profesional la inspeccione. En caso de emergencias mayores, sigue las indicaciones de los bomberos y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). Ellos coordinan los refugios temporales y la ayuda humanitaria.

Recuerda que los sismos son parte de la vida en Chile, pero con la preparación adecuada puedes minimizar los riesgos y proteger a los que más quieres. Mantén el kit de emergencia actualizado, practica los ejercicios cada cierto tiempo y comparte esta información con amigos y vecinos. Así, estarás listo para actuar con confianza cuando el suelo se mueva.

Terremoto Moderado Sacude la Zona Norte de Chile: Detalles del Sismo

Terremoto Moderado Sacude la Zona Norte de Chile: Detalles del Sismo

Un terremoto moderado de magnitud 5.0 sacudió la región norte de Chile durante la madrugada del lunes 26 de agosto de 2024. Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro se ubicó 45 kilómetros al noroeste de Puerto Aguirre, en la región de Aysén. No se reportaron daños significativos ni víctimas.