Música folclórica chilena: origen y sonidos que siguen vivos
Si quieres conocer el corazón musical de Chile, la música folclórica es el punto de partida. Nace de la mezcla entre las tradiciones de los pueblos originarios, los colonos españoles y la influencia africana. Cada región tiene su ritmo, su baile y sus instrumentos típicos, pero todos comparten la pasión por contar historias.
En la zona central, la cueca es el baile nacional y su música se caracteriza por la guitarra, el arpa y el botellón. En el sur, la tonada y la chilenita resaltan con la guitarra chilena y el pandero. Mientras tanto, en el norte, los sanabros y la zamacueca usan violines y zampoñas para crear una atmósfera más alegre.
Instrumentos que hacen sonar el folklore
Los instrumentos más comunes son la guitarra, el arpa chilena y el charango. El arpa, con su sonido dulce, acompaña muchas piezas de la zona sur. El charango, de origen andino, aporta un toque brillante que se escucha en la música del norte. También están la quena y el bombo, esenciales para los ritmos más tribales.
Además, muchos músicos usan la zamba y la trompeta para darle fuerza a la percusión. Cada instrumento tiene su función: la guitarra marca la base rítmica, el arpa brinda melodía y el bombo golpea el corazón del público.
¿Dónde escuchar música folclórica chilena?
Los festivales son el mejor escenario. El Festival de la Empanada en Santiago, la Fiesta de la Vendimia en el Valle del Elqui y la Fiesta de la Cueca en Nuevo Concepción reúnen a artistas locales e internacionales. También puedes buscar recitales en cafés culturales y centros de arte.
En línea, plataformas como Spotify o YouTube tienen playlists dedicadas al folklore chileno. Busca “Música folclórica chilena” y encontrarás compilaciones de cueca, tonada y música mapuche. Las radios regionales siguen transmitiendo programas especiales los fines de semana.
Si prefieres la experiencia en vivo, visita las ferias artesanales de Rancagua o Valparaíso. Allí, además de música, encontrarás bailes, trajes típicos y comida tradicional. No es raro que los músicos improvisen una cueca para cerrar la jornada.
Para los que quieren aprender, hay escuelas de música en Talca y Concepción que ofrecen clases de guitarra folklórica y danza de cueca. Inscribirte a un taller te permite entender mejor el ritmo y la letra de las canciones, que a menudo hablan de amor, trabajo en el campo y la naturaleza.
En resumen, la música folclórica chilena sigue presente en la vida cotidiana. Sus ritmos conectan generaciones y mantienen viva la cultura del país. Busca un concierto, pon una playlist y deja que el sonido de la guitarra y el arpa te transporten a los campos y pueblos de Chile.
Fallece a los 101 años Silvia Infantas, leyenda de la música folclórica chilena
Silvia Infantas, icónica cantante folclórica chilena, falleció el 19 de junio a los 101 años. Conocida por su aporte a la música folclórica nacional e internacional, destacó con grupos como Los Cóndores y Los Baquianos, y por su interpretación de 'La Consentida'. En 2016, recibió el Premio Nacional de Música Presidente de la República.
- Ver más
- 0