Censura en Chile: Qué está pasando y por qué importa

¿Te has preguntado alguna vez cuántas veces la información que recibimos está filtrada? En Chile, la censura no siempre aparece como un gran muro, a veces es una sombra que se cuela en la cobertura de los medios, en las redes sociales o en la política. Vamos a desmenuzar este tema para que sepas qué está ocurriendo y cómo puedes reconocerlo.

Primero, la censura no es solo prohibir noticias; también puede ser retrasar información, editarla o impedir que ciertos temas lleguen al público. Eso suena sutil, pero el efecto es el mismo: limitar la libertad de expresión y afectar la opinión pública.

¿Qué es la censura y cómo se manifiesta?

En términos simples, censura es cualquier acción que impide que una idea, un hecho o una opinión se difundan libremente. En Chile, puede aparecer en decretos judiciales que obligan a medios a retirar contenido, en presiones políticas que frenan entrevistas, o incluso en algoritmos de plataformas que reducen la visibilidad de ciertos posts.

Un ejemplo reciente es la polémica alrededor de la censura de ciertos testimonios en programas de televisión cuando tocan temas delicados como la violencia de género o la situación de los presos políticos. Los propietarios de canales a veces prefieren no arriesgarse a sanciones y simplemente eluden el tema.

Ejemplos recientes en Chile

En los últimos meses, varios casos han llamado la atención. Por ejemplo, cuando el gobierno autorizó la compra de Taser para Carabineros, hubo un debate sobre la falta de cobertura crítica en algunos medios tradicionales, lo que muchos interpretaron como una forma de autocensura para no cuestionar decisiones de seguridad.

Otro caso es la publicación del periodista Andrés Caniulef, que habló abiertamente sobre su VIH y el estigma que lo rodea. Aunque su historia fue difundida, varios canales de televisión limitaron la entrevista, alegando “sensibilidad del público”, lo que provocó críticas sobre la censura de temas de salud y derechos humanos.

En el ámbito digital, plataformas como YouTube y TikTok han suspendido cuentas vinculadas a activistas que denuncian fisuras en la política energética, argumentando incumplimiento de normas comunitarias. Es una forma de censura algorítmica que muchos no notan a primera vista.

Los medios también han sido presionados durante la cobertura de protestas sociales. En algunas regiones, reporteros han sido citados para retirar imágenes de manifestaciones por supuestas “amenazas a la seguridad pública”. De nuevo, la línea entre protección y censura se vuelve difusa.

¿Qué puedes hacer al respecto? Primero, diversifica tus fuentes. No te quedes sólo con la televisión estatal o con un solo periódico. Usa blogs, podcasts y cuentas independientes en redes sociales que suelen ofrecer perspectivas más crudas.

Segundo, verifica la información antes de compartirla. Herramientas de fact‑checking pueden ayudarte a detectar si un contenido ha sido alterado o si le falta contexto.

Tercero, apoya a los periodistas y plataformas que defienden la libertad de expresión. Suscribirte a sus newsletters o donar en sus campañas ayuda a mantener la presión contra la censura.

En resumen, la censura en Chile está presente de formas sutiles y directas. Reconocerla es el primer paso para contrarrestarla. Mantente atento, cuestiona lo que ves y usa tu voz para exigir información sin filtros.

Al final del día, la información es poder. Si logramos mantenerla libre y accesible, estamos fortaleciendo la democracia y nuestro derecho a decidir con conocimiento.

Esperanza Silva Denuncia Censura en Premios Caleuche y Critica a TVN por Fallo Técnico

Esperanza Silva Denuncia Censura en Premios Caleuche y Critica a TVN por Fallo Técnico

Esperanza Silva, presidenta de Chileactores, enfrentó un problema técnico en los Premios Caleuche 2025 que le impidió leer su discurso. Aunque intentó manejar la situación con humor, Silva acusó a TVN de censura, criticando la pobre organización del evento. Posteriormente, compartió su discurso en redes sociales junto a Chileactores, solicitando su amplia difusión.